Humedales: protegerlos para evitar catástrofes
Están siendo comidos por la urbanización y por explotaciones sin control. Cuál es el riesgo.
Bosques de sauces y alisos. Hileras de ceibos –sus flores rojas brillantes– sobre las costas, donde nadan mojarras y dorados, entre otras 20 especies de peces. Cortaderas y más cortaderas, plumerillos en alto. Aves, de tantos colores, especies y tamaños, musicalizando los senderos y acompañando a quien camina. Tortugas –de laguna, de cuello largo, pintadas– desplazándose lento, muy lento, por los juncos, entre víboras, lagartos y ranas. Cuises y comadrejas y hasta lobos marinos, escondidos en la espesura.
Parece una publicidad de viaje. Es la Reserva Ecológica Costanera Sur, a distancia caminable del centro de la Ciudad de Buenos Aires. Un gran humedal de invaluable biodiversidad que sostiene la vida de la capital. Una postal de otra época, en la que estos riñones verdes no eran la excepción, sino la norma, y las moles de ladrillo y cemento no los enjaulaban.
El tiempo, la urbanización, las edificaciones y el entubamiento de arroyos (así como la alteración de sus desembocaduras), entre otros factores, convirtieron a Buenos Aires en la ciudad de la furia. Pero, antes, otra era su fisonomía. Hasta 1830, de hecho, su paisaje natural eran los humedales. Hoy, sobreviven parches, pero su futuro tampoco está resguardado.
Carpinchos en la Reserva Natural Los Padres, en el partido bonaerense de General Pueyrredón. Foto: Parques Nacionales.
Esto, a pesar de todo lo que nos dan. Porque, en la Costanera Sur, hay mucho más que un espacio para pasear, ejercitarse, hacer avistaje de aves o simplemente tomar unos mates frente al río. Con sus 350 hectáreas y más de 2.000 especies animales y vegetales, este humedal no sólo es una de las reservas urbanas más grandes de América latina, sino también un sostén ecosistémico que provee a la Ciudad de servicios que son imprescindibles para la vida de sus habitantes.
Con sus 350 hectáreas y más de 2.000 especies animales y vegetales, la Reserva de Costanera Sur es una de las reservas urbanas más grandes de América latina.
Riñones verdes
Los humedales son esponjas gigantes que absorben agua. Cuando hay eventos meteorológicos extremos, como tormentas fuertes, son ellos los que están trabajando para defendernos de las consecuencias. Chupan el agua que sobra de otros lugares, evitando anegamientos e inundaciones, por ejemplo, así como la degradación de las costas y los suelos.
“Los humedales que funcionan adecuadamente pueden reducir el riesgo de desastres”, se lee en la Edición Especial de 2021 del Panorama Mundial de los Humedales, publicado por la Convención Ramsar, un tratado internacional al que adhieren 171 Estados, cuya misión es la conservación y el uso racional de estos ecosistemas.
“Por el contrario –agrega–, la pérdida de humedales puede aumentar los daños causados por las inundaciones y las tormentas, y cada vez más se reconoce que mantener los servicios de los humedales es generalmente más económico que convertirlos para otros usos.” Esto último, en parte, es lo que pasó en La Plata, en 2013, cuando precipitaciones extraordinarias (más de 400 mm acumulados en cuatro horas) dejaron un saldo de por lo menos 89 muertos y destrozos millonarios.
“Luego de los trágicos eventos de abril de 2013 en nuestra ciudad, los mapas de inundación realizados por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) muestran una coincidencia irrefutable entre las áreas afectadas por la crecida con aquellas donde naturalmente se encontraban las zonas de desborde fluvial de los arroyos Gato, Pérez, Regimiento y Maldonado”, explica Joaquín Cochero, investigador del Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet (ILPLA), UNLP-CONICET, en un trabajo de la UNLP. “El crecimiento urbano sobre estos ecosistemas contempla un riesgo hídrico”, concluye.
Pero no solo de absorber y almacenar agua viven los humedales, sino de purificarla, liberarla e intercambiarla. Y eso también es indispensable para quienes viven en torno a ellos: se trata, ni más ni menos, que del agua dulce que consumimos en nuestras casas, así como de la que se usa en el riego para la agricultura y en la industria. Todo lo que hacemos depende de este recurso, de este servicio que nos brindan los humedales.
Pero no solo de absorber y almacenar agua viven los humedales, sino de purificarla, liberarla e intercambiarla. Y eso también es indispensable para quienes viven en torno a ellos.
Reserva Natural Ciudad Evita: en la cuenca Matanza-Riachuelo. Foto: Mario Quinteros.
Paleta de paisajes
Una dificultad que surge al hablar de estos ecosistemas, y más aún en lo que se refiere a protegerlos, es que no pueden encasillarse en un paisaje único. Puede que nos cueste pensar que la Costanera Sur tiene un parentesco cercano con los Esteros del Iberá (en Corrientes), las turberas de Tierra del Fuego o los salares de la Puna.
Lo mismo con las Lagunas Altoandinas y Puñeras de Catamarca, o la de los Pozuelos, cerca de La Quiaca, en Jujuy; la albúfera de Mar Chiquita o la Bahía de Samborombón, en la Provincia de Buenos Aires; el Río Pilcomayo, en Formosa; y la Península Valdés, en Chubut, entre muchos otros.
Los humedales son una paleta de paisajes que pueden ser diversos entre sí, pero tienen al menos un punto en común: se caracterizan por la presencia, ya sea temporal o permanente, de agua.
“Hablás de bosques y se sabe lo que es un bosque. Hablás de pastizales y se sabe lo que es un pastizal. Hablás sobre qué es un humedal, y es un gran abanico de cosas”, puntualiza Patricia Kandus, doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y profesora Asociada del Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental (3iA) de la Universidad de San Martín.
El abanico es tan extenso que, en la Argentina, ocupa el 21,5% del territorio (más de 600.000 kilómetros cuadrados). Si bien menos del 10% de esta área (unos 56.876 kilómetros cuadrados, 23 humedales en específico) es “Sitio Ramsar”, designación que da la Convención Ramsar a los humedales que son considerados de importancia internacional, todos tienen un rol fundamental en el equilibrio ecosistémico y las poblaciones que viven cerca (y no tan cerca) de ellos.
En Escobar, un humedal amenazado por el avance de un barrio cerrado. Foto: Mario Quinteros.
En la Argentina, el abanico de los humedales ocupa el 21,5% del territorio (más de 600.000 kilómetros cuadrados).
Y no sólo por el agua, y, claro, el oxígeno que nos dan. Además, porque regulan el clima: en las ciudades, incluso regulan el microclima, rompiendo con las “islas de calor”. Lo hacen a partir del almacenamiento y captura de carbono: las turberas y los humedales costeros con vegetación, por ejemplo, secuestran aproximadamente tanto carbono como los bosques del mundo.
Sí, los humedales no sólo chupan parte del agua que sobra en otras partes, sino también parte de las emisiones del principal de los gases de efecto invernadero que generan el calentamiento global. Es decir, nos protegen tanto de los desastres como del cambio climático (que, en muchas ocasiones, alimenta dichos desastres).
A eso se suman otros beneficios: retienen y exportan sedimentos y nutrientes; son hábitat de una impactante biodiversidad, que incluye especies endémicas a esos espacios; son fuente de alimentos, valores culturales e identidad; y aportan a la recreación y el turismo; entre otros.
Ahora bien, todo depende de su estado de salud. Así lo explica el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Argentina, en un informe de diciembre 2020: “La provisión de estos bienes y servicios ecosistémicos a la sociedad depende del mantenimiento y la funcionalidad integral de los humedales. En caso de alterarse la funcionalidad ecológica, se altera en consecuencia la posibilidad de brindar bienes y servicios de calidad”. Y he aquí el problema al que nos enfrentamos.
Ciervo de los pantanos. Parque Nacional a 7 kilómetros de la ciudad de Campana, Buenos Aires.
Peor que los bosques
Hoy, sólo queda una fracción de los humedales naturales –tanto marinos/costeros como continentales– que había en el planeta. Los números asustan: del año 1700 para acá, desapareció el 87%, con tasas que aumentan a finales del siglo pasado. Entre 1970 y 2015, el declive global fue del 35%, un ratio tres veces más alto que el de pérdida de bosques. En América latina y el Caribe, el daño es todavía peor: 59%.
Del año 1700 para acá, desapareció el 87% de los humedales, con tasas que aumentan a finales del siglo pasado.
Esto tiene su correlato en la biodiversidad, con disminuciones del 81% en las poblaciones de especies de humedales continentales, y del 36% en las de especies costeras y marinas. Y en la calidad del agua, con tendencias en su mayoría negativas.
“Desde la década de 1990, la contaminación del agua ha empeorado en casi todos los ríos de América latina, África y Asia. Se prevé que el deterioro se intensifique a medida que el cambio climático, el desarrollo económico y la expansión e intensificación de la agricultura continúen, generando así crecientes amenazas para la salud humana, los humedales y el desarrollo sostenible”, advierte el Panorama Mundial de los Humedales 2021.
Pero, el riesgo no sólo reside en los humedales que ya no son, sino –como se dijo antes– en aquellos que quedan en pie: estos también están siendo afectados, y de forma creciente, por la contaminación, el drenaje, las especies invasoras, el uso no sostenible, los asentamientos y el cambio climático, entre otros.
Argentina no escapa a esta situación: sólo en 2020, cerca de 350.000 hectáreas de humedales fueron arrasadas, como consecuencia de los incendios que afectaron a más de 1 millón de hectáreas en todo el país –un récord nunca visto desde que se comenzó a compilar la información, en 1999– y fueron especialmente crudos en el Delta del Paraná.
Sólo en 2020, cerca de 350.000 hectáreas de humedales fueron arrasadas, como consecuencia de los incendios que afectaron a más de 1 millón de hectáreas en todo el país.
Nuestros humedales también son amenazados por la megaminería de litio en las salinas del Norte, las construcciones ilegales en las turberas de la Patagonia, los endicamientos y canalizaciones en el Litoral y la región Centro, el avance de la agricultura y ganadería a gran escala y el excesivo uso de agroquímicos en diversas partes del territorio nacional.
Pero son clave la especulación inmobiliaria en la Ciudad de Buenos Aires (donde en 2020 la Legislatura aprobó la creación de un barrio de 71 hectáreas con torres de lujo de hasta 145 metros en la zona de los humedales de la Costanera Sur) y los megabarrios cerrados en la Provincia de Buenos Aires. Factores que afectan tanto el equilibrio dinámico de los humedales, como los bienes y servicios ecosistémicos con los que nos benefician.
Bañado La Estrella, de Formosa: el segundo humedal más grande de la Argentina.
La cuenta pendiente
Es en este contexto que el Congreso de la Nación dejó caer, por tercera vez en ocho años, la Ley de Humedales. Ya en 2013 y 2016, hubo dos proyectos que sólo llegaron a tener media sanción de Senadores antes de que venciera su plazo de tratamiento.
Se trata, en palabras de María Marta Di Paola, directora de Investigación de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), de “una de las grandes deudas pendientes en lo que es legislación de materia ambiental, teniendo en cuenta la afectación que hubo en los últimos años por fuegos vinculados al avance de la frontera extractiva, tanto por el agro como por cuestiones inmobiliarias”.
Fue justamente por esto último que el reclamo social en torno a la normativa escaló durante 2020. El pedido #LeyDeHumedalesYA se expandió al calor de las llamas que afectaron a la mitad del país y que en un 95%, según el propio ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan Cabandié, fueron “intencionales y provocados”.
El pedido #LeyDeHumedalesYA se expandió al calor de las llamas que afectaron a la mitad del país y que en un 95% se consideran oficialmente intencionales.
En respuesta, se presentaron 15 proyectos de ley (10 en Diputados, 5 en Senadores), que luego se unificaron en uno. ¿Qué planteaba el texto? Entre otros puntos: hacer el Inventario Nacional; establecer un Consejo Consultivo; destinar no menos del 0,3% del Presupuesto a un Fondo Nacional de Humedales; garantizar el derecho a la consulta y el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos originarios; y prohibir la liberación de sustancias tóxicas en estos ambientes, incluyendo fumigaciones aéreas y terrestres.
Ciudades vs Humedales: La búsqueda de un equilibrio entre la civilización y la naturaleza. Foto: Mario Quinteros.
Es decir, no se trata de no usar los humedales, sino de usarlos racionalmente y de un modo que garantice su salud y sostenibilidad. “Conservar los humedales no significa no usarlos. Lo que uno le está pidiendo al Estado es que retome su rol regulador e impida, por ejemplo, que haya un festival de agroquímicos donde hay agua dulce”, plantea Kandus.
Y completa: “Sin importar qué superficie tengan, los humedales son lugares estratégicos en un momento en el cual –basta con mirar lo que está ocurriendo en el Paraná– las estimaciones y los pronósticos ponen serias alertas sobre la disponibilidad de agua dulce, además de todas las funciones que cumplen los humedales, que son de los ecosistemas que más beneficios brindan”.
El proyecto unificado obtuvo dictamen favorable en la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente de Diputados en noviembre de 2020. Pero, ahí quedó. Para subir al recinto, tenía primero que ser tratado por las comisiones de Agricultura y Ganadería; de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios; y de Presupuesto y Hacienda. Y eso no pasó.
Con el recambio de las Cámaras el 10 de diciembre, este texto dejó de tener validez: todas las comisiones debían tratarlo durante el período de sesiones extraordinarias para que su plazo parlamentario no venciese. Eso tampoco pasó.
Lo que sí tendrá que pasar ahora es que el proceso deberá reiniciar, por cuarta vez, en 2022, si hemos de tener una legislación que proteja a nivel nacional nuestros riñones verdes.
Fuente: https://www.clarin.com/viva/humedales-protegerlos-evitar-catastrofes_0_WtmGbBXmj.html