«Contar Malvinas», una muestra que reúne diversas voces sobre las islas
Un recorrido hecho por una polifonía de voces y miradas heterogéneas sobre las Malvinas y el conflicto bélico de 1982 puede abordarse con la muestra «Contar Malvinas» gracias a sus curadores Fernanda Olivera y Diego Forte.
A 40 años de la guerra de Malvinas, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno alojará la muestra «Contar Malvinas», una exposición de la que se desprenden diferentes ejes conformados por los testimonios de excombatientes cuyas experiencias se entretejen con otros discursos: los de la prensa, la literatura, y los de documentos que proponen, articulados, un recorrido hecho por voces y miradas heterogéneas sobre las islas y el conflicto bélico.
En un primer momento los curadores de la muestra, Fernanda Olivera y Diego Forte, reunieron los registros de la literatura con materiales que guardaba en su acervo la Biblioteca Nacional. Sin embargo, en el proceso notaron que entre esos dos discursos faltaba la voz de los excombatientes.
«Entonces nos pusimos en contacto con algunos de ellos, hicimos entrevistas y sus testimonios nos sirvieron de eje central para articular los demás discursos», relata Olivera a Télam.
«Quisimos dar cuenta de esa polifonía que es Malvinas. Queremos que todos esos discursos que la conforman estén a la vez en la sala: mientras que un excombatiente nos cuenta un episodio en particular de la guerra, hay una cita que representa un episodio similar pero en la ficción. Está el discurso de la prensa, que a su vez cuenta de una manera diferente y particular ese mismo episodio, y por otro lado, la voz oficial, la del Estado, donde aparecen los datos duros, más bien cronológicos, donde se cuentan los episodios de la guerra», detalla la curadora.
Los antecedentes de la guerra de Malvinas
La muestra se despliega de forma cronológica a partir de un viaje en el tiempo: para entender la guerra de Malvinas es necesario remontarse al siglo XVI y recorrer hitos fundamentales que sucedieron hasta el siglo XIX.
«Cuando hablan de Malvinas, sobre todo los de mi generación (yo tengo 43) e incluso más jóvenes, hablan solo de la guerra. Lo que quisimos hacer es presentar desde dónde empezaba este conflicto con Gran Bretaña. Además, los registros anteriores de los descubrimientos de las Islas, los primeros avistajes franceses y holandeses, quiénes llegaron primero, qué pasó», explica Forte.
En la primera vitrina se exhiben documentos donde surge que los primeros en asentarse en las islas son franceses. En este punto, es posible encontrar la semilla del conflicto «porque los británicos entran al territorio mientras ya se estaba asentando la colonia francesa«, señala el curador.
Luego, el Gobierno de España se da cuenta de que tanto franceses como ingleses se están metiendo, entonces arregla con los franceses que salgan», continúa Forte la cronología de los hechos.
«En un documento aparece lo que nosotros llamamos caseramente `el boleto de compra venta`, que es el original que le da Francia al rey de España diciendo `acepté tanta plata por dejar mi colonia a la corona española`», detalla el curador y agrega: «es decir, existe un documento que dice que `esto era de España` y después pasó a la Argentina con la independencia«.
Además, en esta parte del recorrido se exhibe un informe presentado por el exgobernador de las islas, Luis Vernet, que data del 10 de agosto de 1832, donde se detalla que se interceptaron barcos que ingresaron a pescar en Malvinas.
«Mientras Vernet está en Buenos Aires, se meten los británicos que estaban escondidos en las islas, toman el poder y se quedan con el territorio», agrega el curador.
«El primer reclamo formal de la Argentina por las Islas Malvinas fue firmado por Manuel Moreno«, precisa Forte, y agrega que este detalle «es importante porque a partir de 1833, Argentina no dejó de reclamar formalmente por las islas ni un solo año.
Malvinas en la literatura
En el inicio del siglo XX, los reclamos sobre Malvinas cobran otro espesor. De hecho, en esta época nace «quizás una de las obras más importantes de la literatura argentina que tiene que ver con algo que le encargó el Congreso al escritor francés Paul Groussac, quien fue director de la Biblioteca Nacional», señala Forte.
«Contar Malvinas» exhibe el libro original de Groussac en versión francesa en una de sus vitrinas. «Le encargaron que escribiera sobre las Islas Malvinas», cuenta el curador. Junto a la obra del autor francés se encuentra un «compendio para la circulación en colegios» del año 1936 que incluye «abordajes históricos geográficos donde se describe la fauna y la flora«, apunta. También se exhibe una novela titulada «Guerra en Las Malvinas, del escritor Ubaldo López Cristóbal, que «encontró Fernanda en el Tesoro», según cuenta Forte.
«Es una novela de los años 30 que plantea ir a recuperar las Malvinas en un contexto novelesco en el que un joven de Buenos Aires se quiere casar con la hija de un británico que vive acá. El padre británico le dice al joven que él pertenece a una raza inferior, hay toda una discusión y el porteño le contesta `voy con 100 criollos y te retomamos las islas´», refiere Forte y agrega: «hay muchas similitudes con lo que pasó en el `82».
La vitrina también incluye la exposición del diputado socialista Alfredo Palacios en el Congreso. «La idea que tenemos de Malvinas en términos de recursos me da la impresión de que viene de esta época porque tiene que ver tanto con lo que escribió Groussac como con lo que retomó Palacios. Acá está la idea de la riqueza que un país está perdiendo en manos extranjeras», analiza Forte.
La vuelta a casa
El eje de posguerra, donde prima el color azul con letras en blanco, exhibe un documento donado por Gabriel Espir, excombatiente, titulado «Documento de contrainteligencia del Ejército«.
«Tiene un montón de ítems donde se recomienda no hablar, no contar escenas de guerra, no responder preguntas. Les hacían firmar un pacto de silencio«, especifica la curadora.
El primer año después de la vuelta al continente empezaron las manifestaciones que exigían el reconocimiento de los soldados. En la muestra, se exhiben fotografías donde aparecen las movilizaciones y el acto que los veteranos de Malvinas realizaron en la Torre de los Ingleses, «donde prendieron fuego banderas inglesas y tiraron abajo el Monumento de Canning«, detalla Olivera y agrega que «después de esta manifestación empieza el periodo de la desmalvinización, donde ya el silencio va a ser casi completo».
Al finalizar el recorrido, la pared que reúne los relatos de la posguerra incluye una cita del libro «Las Islas», de Carlos Gamero, una novela que narra la historia de Felipe Félix, un excombatiente de Malvinas que se reúne con otros para planificar nuevos modos de recuperar las islas.
Para Olivera, esta cita «es la mejor» porque el narrador sentencia: «Dejamos un espacio preciso cuando nos fuimos, pero allá cambiamos de forma, y al volver ya no encajábamos, por más vueltas que nos dieran, en el rompecabezas; volvimos diez mil iluminados, locos, profetas malditos, y ahí andamos, (…) en algún lugar sabiendo siempre que algo nuestro valioso e indefinible quedó enterrado allá«.
Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202204/588900-contar-malvinas-muestra-reune-diversas-voces.html