El Chaco dice «Nunca Más»
Nunca Más un Napa’lpí: porque cuando decimos Nunca Más, es Nunca Más. El juicio por la verdad por la Masacre de Napalpí, perpetrada el 19 de julio de 1924 contra los pueblos qom y moqoit, comenzará este martes 19 de abril en Resistencia en coincidencia con el «Día del Aborigen Americano». Sobre la importancia de este juicio opinó para Télam Teresa L. Artieda.
POR TERESA L. ARTIEDA
Para Melitona Enrique (1901? -2008) y Juan Chico (1977-2021) In memorian.
El 19 de abril comienza en Resistencia, Chaco, el Juicio por la Verdad de lo ocurrido el 19 de julio de 1924 en la Masacre de Napa’lpí, uno de los hechos más cruentos cometidos contra los pueblos indígenas de esta región gobernada por el Estado Nacional. Más de 400 moqoit y qom, mujeres, ancianas, niñas, niños, jóvenes, hombres, personas asesinadas con fuego de metralla, perseguidas por días quienes habían logrado escapar, sus cuerpos quemados, enterrados en fosas comunes. Eran personas ingresadas en la Reducción Napa’lpi, parte del sistema concentracionario del estado nacional de reserva de mano de obra indígena y disciplinamiento. Establecimiento creado en 1911 donde llevaron a malvivir a quienes habían sobrevivido a las campañas militares de ocupación de los territorios indígenas del norte.
La masacre fue ocultada desde el principio por la historia oficial. Los documentos elaboraron una versión que nos es dolorosamente familiar: la de enfrentamientos de grupos de indígenas sublevados contra la autoridad y el orden . El silencio, porque en ello les iba la vida, fue también de los indígenas. Décadas duró el rechazo a transmitir a sus hijos lo ocurrido y a enseñarles su idioma. En 1998, dos jóvenes qom oriundos del lugar decidieron que ya estaba bien de silencio y persistieron hasta que sus abuelos y abuelas comenzaron a hablar; luego hasta editar los testimonios, en 2008 .
A partir de entonces la memoria comenzó a fluir, imparable. Testimonios de sobrevivientes y descendientes, el Estado provincial pidiendo públicamente perdón por la masacre cometida, una mujer bella de toda belleza, sabia como saben serlo las ancianas indígenas, profundamente vital habiendo atravesado la muerte, dio testimonio. Melitona Enrique, Qarate’e Qom Lashe, Madre del Chaco Indio . De cuando escapó con su mamá y así estuvieron por días, huyendo y sobreviviendo, para encontrarse, ya con 107 años, con jóvenes que se asumían voz de la sangre derramada, y emprendían el camino de reconstruir afanosamente lo ocurrido hasta llegar a la investigación de oficio de la Unidad de DDHH de la Fiscalía Federal de Resistencia y la admisión de pruebas suficientes para la apertura del Juicio en el Juzgado Federal.
Es un hecho inédito en la historia argentina. Posiciona la masacre cometida contra indígenas como crimen de lesa humanidad, en igualdad de condiciones con otros procesos genocidas juzgados recientemente en el marco de la dictadura 1976-1983. Otorga autoridad a las voces indígenas, víctimas aún vivas o fallecidas y sus descendientes, que darán testimonio.
Demuestra la potencia de la transmisión intergeneracional y la de las nuevas generaciones de indígenas, que reaccionan al sometimiento y al silencio. Ratifica el valor de las ciencias sociales al servicio de causas de tamaña magnitud humana, de tamaña justicia. Hemos de testimoniar integrantes de universidades e institutos del CONICET dando cuenta de estudios sobre la masacre y su contexto. Se expone, en estrados judiciales, el proceso genocida contra los pueblos indígenas en manos del Estado nacional. Porque lo que se lleva a juicio no fue un hecho anómalo sino parte de un proceso genocida más amplio . Reafirma la potencia de unirnos, indígenas y no indígenas, para reparar sufrimientos, quebrar una historia hegemónica, avanzar por la memoria, la verdad y la justicia. Por la historia que nos debemos.
El juicio será transmitido simultáneamente por las redes sociales. Imagino una ronda muy poblada de qom, moqoit, wichí, alrededor del fuego, escuchando las historias que les devuelven la memoria, y les ratifican su valor y su dignidad. En el espacio público, dato nada menor. Replicadas para su escucha por tantísimos otros pueblos, que quizá verán espejadas sus propias historias y demandas.
Están llegando a Resistencia miembros de pueblos indígenas de todo el país, organizando encuentros y conferencias de prensa, redactando manifiestos. Procesos sociales que se desatan, visibles e invisibles. Intensos. Y bienvenidos.
Se confirman los temores de Domingo F. Sarmiento. En su introducción al Facundo decía que, por más esfuerzos para expulsarla, la sombra de Facundo (la barbarie) siempre vuelve. Así es. No importa cuánto se haga para acallarnos, siempre hemos de volver, renacidos y con fuerza. Tantas veces nos mataron, sin embargo… Desde el Chaco, para todo el país, aquí estamos.
*Teresa L. Artieda. Dra. en Educación, docente en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, actualmente jubilada, continúa activa en docencia de posgrado e investigación, dirige el Doctorado en Educación, integra la Comisión Asesora del Programa Pueblos Indígenas de esa Universidad, y declarará en este proceso judicial por sus contribuciones relativas a la educación y los pueblos indígenas desde una perspectiva histórica.
Fuente: Télam