Los autos clásicos renovados

Muchas marcas decidieron subirse a la tendencia de traer de nuevo a modelos icónicos de otros tiempos reconvertidos en 100% eléctricos o reformulados; los ejemplos más importantes

El encanto del pasado sigue vivo en las nuevas versiones de autos clásicos que regresan al mercado con innovaciones tecnológicas y diseños renovados. Apelando a la nostalgia, las empresas automotrices encuentran en estos modelos una fórmula exitosa para conectar con su público. Fusionando tradición y modernidad, las terminales no solo apuestan a aquellos enamorados de sus modelos clásicos, sino también invitan a las nuevas generaciones a descubrir su legado.
La estrategia es clara: unir en una sola máquina, en un solo volante, a padres e hijos, abuelos y nietos. La idea de venta es interesante: la promesa de reavivar en cada acelerada, giro y freno los recuerdos y por supuesto, la posibilidad de construir unos nuevos.
Planteado de esta manera, parece ser una oferta de las automotrices bastante simple. Pero hay algo a tener en cuenta, que es que aquellos que se sienten vinculados a un modelo no tolerarán que un rediseño no haga justicia a la esencia de “su” auto. No se trata solo de añadir pantallas digitales al tablero o modernizar su motor. Para aquellos con una conexión, cada línea, curva y rugido del motor tienen un significado que se debe respetar al repensar los clásicos.
Hay una delgada línea entre el homenaje y el fracaso, entre la innovación y una mala copia. El rediseño mal ejecutado puede desvirtuar el alma del clásico. Por eso, no es tan simple traer de vuelta un modelo y rediseñarlo para que no pierda su espíritu y prestancia mientras se intenta conquistar a las nuevas generaciones. Cada uno podrá tener una opinión y hacer un análisis de qué tan lograda se encuentra la reversión del clásico, pero a continuación, algunas marcas que se animaron a traer al presente sus vehículos emblemáticos.
Renault 4
La reinterpretación de la “renoleta”, un modelo muy cercano a los argentinos, fue uno de las presentaciones más resonantes del reciente Salón de París. El Renault 4 se convirtió en un ícono de la movilidad a partir de una silueta simpática, una mecánica simple, un tamaño que garantizaba funcionalidad (chico y práctico), económico para usar y barato de mantener. Se fabricó en la planta de Santa Isabel de Córdoba entre 1963 y 1987. Vuelve 100% eléctrico y pertenece al segmento B.
En materia estética se aprecia una sintonía con el antiguo 4 en sutiles detalles como la parrilla horizontal, realzada por un contorno luminoso de LED y que enmarca a las ópticas, también circulares y ubicadas en los extremos.

Renault 5
La vuelta del “ícono pop”, como lo definió la marca del rombo, también será 100% eléctrico, con su cargador de corriente alterna de 11 kW, uno de corriente continua de 80 o 100 kW y una batería de 52 kWh, que le proporcionan una autonomía de hasta 400 km . Entre las características más modernas tendrá un asistente virtual inteligente, un sistema de insonorización y un sistema openR link con Google integrado. Se venderá en Europa a partir del año que viene.
Es fabricado en la nueva plataforma Ampere dedicada a los vehículos eléctricos del segmento B. Por eso contará con suelo plano, gran distancia entre ejes (2,54 m), un espacio optimizado para los pasajeros y un volumen del baúl de 326 litros.

ESTOS SON LOS 10 AUTOS QUE MÁS SE REVALORIZARÁN EN EL MUNDO, SEGÚN UN INFORME
Twingo
La nueva generación del modelo citadino tiene muchos detalles que remiten al auto nacido 30 años atrás y que se vendió con éxito en la Argentina. Cuenta con faros delanteros redondeados y la caída del capot y la parte trasera. Como diferencia con la vieja versión naftera, este 100% eléctrico contará con cinco puertas en vez de tres. Las manijas de las puertas, de forma redondeada, también conectan con la nostalgia. La marca no difundió datos técnicos sobre la motorización o la autonomía que tendrá el futuro modelo aún, pero prometió un consumo reducido de 10kW cada 100 km.

Ford Mustang
Uno de los grandes emblemas de los vehículos norteamericanos vuelve con fuerza. La séptima versión del modelo mantiene las proporciones del icónico “muscle car”, pero se modificó la parrilla, se aplicaron nuevas aberturas de ventilación y se rediseñó el frente del auto. A eso se le incorporaron faros LED, un perfil más alargado y nuevas líneas en el techo. Continúa con tapizado de cuero y el querido motor V8. Ofrece 488 CV de potencia y 564 Nm de torque, lo cual promete una aceleración de 0 a 100km/h en 4,3 segundos.

Volkswagen ID.Buzz
Otro ícono, en este caso de la marca alemana, ahora es 100% eléctrico. La kombi cuenta con una potencia máxima de carga de hasta 170kW, por lo que la batería puede cargarse del 5 al 80% en solo unos 30 minutos -con hasta 457 km de autonomía- y una propulsión de 340 CV (gracias a dos motores ubicados sobre sendos trenes). Si bien conserva los distintivos tradicionales en el exterior del modelo, el interior se modernizó notablemente, con bastantes incorporaciones tecnológicas. El baúl continúa siendo un diferencial, con sus 1121 L (llegando hasta 2123 L).

Fiat Topolino / Citroën Ami
Stellantis apostó por la misma base para ambos modelos sin atender demasiado a los diseños originales (el Topolino es un poco más fidedigno que el del Ami). Ambos modelos llegan como una solución para la movilidad en las grandes ciudades, ocupando poco espacio, atendiéndose a las reglamentaciones contaminantes de muchas de las grandes ciudades de Europa y con un consumo bajo.

Son vehículos 100% eléctricos para dos pasajeros, con sólo 2.4 metros de largo y que se pueden conducir en el viejo continente simplemente con licencia de moto, a partir de los 14 años. El Ami tiene una autonomía de 75 kilómetros y al estar homologado bajo la categoría de “cuatriciclo”, se encuentra limitado a una velocidad máxima de 45 km/h.

Fiat 600
La reedición de este clásico vino en un principio en un formato 100% eléctrico, y después se le sumó la versión híbrida. El sistema motriz de este último es de un “híbrido ligero”. Al motor de combustión interna, de 3 cilindros y 1.2 L (100 CV), se le añade una batería de ión-litio de 48 voltios y una nueva transmisión eléctrica, de doble embrague y 6 marchas, que incluye el motor eléctrico de 21 kW (28 CV). Acelera de 0 a 100 km/h en 11s, gracias a una entrega instantánea del torque.
La versión no presenta grandes modificaciones ni con respecto a las dimensiones ni al diseño del Fiat 600 original, con 4.17 metros de largo, 5 puertas, capacidad para 5 personas y un baúl con 385L de capacidad.

Por Iñaki Zurueta
Fuente: La Nación