Especialistas consultados analizaron la transformación artística de este rubro. Además, un estudio científico reveló una tendencia a la simplificación y repetitividad de las letras de las canciones en las últimas cuatro décadas.

La música, como lenguaje universal,ha experimentado cambios significativos a lo largo del tiempo. Estas transformaciones le abrieron la puerta a los géneros: cada uno de ellos presenta características distintivas que reflejan su contexto y época.

El jazz, el rock, el pop, el blues y la electrónica son solo algunos ejemplos de esta diversidad. Y como nada es casualidad, detrás de estos fenómenos hay motivos profundos que se arraigan en pilares como la sociedad, la cultura y el arte, entre otros.

Tres expertos consultados y un estudio científico de 2024 analizaron este escenario. Las conclusiones son variadas, pero si hay una coincidencia, es que la música es un corazón con vida propia que late y nunca se detiene.

Los cambios en la música a través del tiempo

La emocionalidad en la música se mantiene constante, abordando temas universales como el amor, la muerte, los deseos y la tristeza, aunque con un enfoque más literal y menos metafórico según los expertos (Imagen Ilustrativa Infobae)La emocionalidad en la música se mantiene constante, abordando temas universales como el amor, la muerte, los deseos y la tristeza, aunque con un enfoque más literal y menos metafórico según los expertos (Imagen Ilustrativa Infobae)

La musicoterapeuta Nuria Sierra (MN 865) fue una de las expertas que conversó . “En primer lugar, las letras de las canciones cambiaron, y hoy en día hay música que se saca muy rápido. Antes esperabas dos años para que salga un disco de un cantante, y ahora ese artista saca un tema por mes, por ejemplo. La gran influencia en esto es la forma en que se consume la música, la velocidad y la necesidad de repetición. No obstante, en cuanto a la emocionalidad, se sigue hablando de lo mismo: el amor, la muerte, los deseos y la tristeza”.

Estos cambios mencionados por la experta no tienen por qué ser malos o buenos: simplemente suceden. Con todo, para Sierra, actualmente, la música “es más literal y se perdió la metáfora”.

“De todos modos, ya sea con una canción de Charly García o una de Duki, la gente se sigue identificando: se enamora, se desenamora, se entristece o le tiene miedo a la muerte. Charly hablaba del amor y de la muerte, y Duki también habla de lo mismo. Son referentes distintos en épocas diferentes, pero con los mismos temas, aunque Charly usa más metáforas”, dijo la musicoterapeuta.

Y sobre la identificación de los humanos con la música, apuntó: “Hay estudios que dicen que la música es movimiento en el aire, y ese movimiento te llega al cuerpo. Cuando en una canción hay muchos bajos, llega más fácil porque sentís esa vibración en tu cuerpo, por ejemplo, y eso muchas veces te hace bailar automáticamente. Hay algo que pasa en el cerebro: esas ondas sonoras se traducen en una parte del cerebro y en la parte motora también. Es información que el cerebro entiende como movimiento, entonces, aunque no te muevas, entendés que hay un movimiento”.

Charly Garcia y Duki, dos exponentes de la música argentina, cada uno con estilos diferentes tanto en la música como en las letrasCharly Garcia y Duki, dos exponentes de la música argentina, cada uno con estilos diferentes tanto en la música como en las letras

En ese tono, con respecto a su labor diaria en la musicoterapia, Sierra describió: “La mayoría de la gente trae alguna canción con alguna frase que se le hace carne, desde donde puede explicar algo que le pasó o donde se ve reflejada. Eso es musicoterapia: es un disparador para empezar a trabajar temas personales. La música en musicoterapia no es solo el sonido; también están las letras, y las trabajamos con el sentido que le da el paciente. No es que vamos a buscar qué quiso decir el artista, sino qué le llegó al paciente, porque siempre trabajamos desde el vínculo que tiene el individuo con la música”.

Por su parte, Pablo Fessel, doctor en artes, investigador del CONICET y profesor de Historia de la música en la Universidad de Buenos Aires (UBA), le dijo a Infobae: “El cambio más significativo que hubo en la música, en mi opinión, es el que se produjo en el campo de la música de concierto, que irradió sobre la música popular: la sonoridad, antes, estaba subordinada a elementos como la melodía, la armonía o el ritmo. Pero en las últimas décadas, la sonoridad de los instrumentos acústicos o electrónicos y de las voces de los cantantes se diversificó notablemente. Lo mismo ocurrió con los géneros (el tango, el bebop, el rap, el pop, el techno), que siguen existiendo como etiquetas comerciales, pero que se entrecruzan y mezclan de modos originales y desprejuiciados”.

Sobre la importancia de la música para los seres humanos, más allá de los cambios y los géneros, Fessel enfatizó: “En una perspectiva ecológica, la música se dirige al sentido más directamente relacionado con el alerta y, por lo tanto, con el estrés mental y corporal de las personas. La emoción musical y el baile presuponen un contexto de seguridad, ámbitos de protección comunitaria, y operan como descarga. Por eso el baile y las músicas que nos emocionan están tan fuertemente asociados a elementos identitarios y a lazos que cohesionan”.

Los especialistas plantean que la música tiene un papel crucial en la vida humana, asociándose a elementos identitarios y lazos comunitarios que proporcionan seguridad emocional y física (Imagen Ilustrativa Infobae)Los especialistas plantean que la música tiene un papel crucial en la vida humana, asociándose a elementos identitarios y lazos comunitarios que proporcionan seguridad emocional y física (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los cambios en las letras de la música

En un estudio publicado en la revista Nature se reveló una tendencia significativa en la simplificación y repetitividad de las letras de canciones en inglés durante las últimas cuatro décadas. La científica Eva Zangerle, de la Universidad de Innsbruck, en Austria, y su equipo, analizaron 12.000 canciones de diferentes géneros, incluyendo rap, country, pop, Rhythm and blues (R&B) y rock, con el objetivo de identificar cambios en la complejidad y estructura lírica.

El análisis mostró una disminución general en la cantidad de palabras diferentes utilizadas en las canciones, lo que indica una simplificación del vocabulario, según los expertos, que plantearon que este fenómeno es particularmente notable en los géneros de rap y rock. La reducción en la diversidad de palabras sugiere que las letras han tendido hacia una mayor repetitividad y una estructura más simple, facilitando así su comprensión por parte de un público más amplio, de acuerdo a los hallazgos.

A pesar de esta simplificación general, el estudio encontró que las canciones de rap, por ejemplo, han experimentado un aumento en el uso de palabras con tres o más sílabas desde 1980. Esto implica que, aunque las letras sean más repetitivas, el rap ha integrado un vocabulario más complejo en términos de longitud. Esta paradoja resalta una evolución particular dentro del género que contrasta con la tendencia general observada en otros estilos musicales, según los expertos.

Los investigadores sugieren que la tendencia hacia letras más simples podría estar relacionada con cambios en el consumo de música. Para los expertos, la música de fondo, donde las canciones se escuchan sin una atención plena al contenido lírico, puede haber influido en la preferencia por letras menos complejas y más repetitivas.

Los cambios en la música están profundamente arraigados en la sociedad, la cultura y el arte, presentando una diversidad de géneros que se han entrecruzado y mezclado de modos originales y desprejuiciados en las últimas décadas (Freepik)Los cambios en la música están profundamente arraigados en la sociedad, la cultura y el arte, presentando una diversidad de géneros que se han entrecruzado y mezclado de modos originales y desprejuiciados en las últimas décadas (Freepik)

Además de la simplicidad, el estudio destacó un incremento en la emotividad y personalización de las letras: las canciones han incorporado más palabras emocionalmente cargadas, tanto positivas como negativas. Este aumento se ha observado especialmente en el rap, donde las letras han tendido a ser más expresivas y personales, así como en los géneros de R&B, pop y country, donde hubo un incremento de expresiones negativas.

En cuanto a las preferencias de los oyentes, el estudio encontró que las letras de piezas de rock antiguas tienden a recibir más atención que las que son más nuevas, mientras que en el género country ocurre lo contrario. Esto podría indicar que los fanáticos del rock prefieren las letras de canciones clásicas, mientras que los seguidores del country muestran un mayor interés en las letras modernas, de acuerdo a los especialistas.

Otra profesional consultada  fue Marisol Matalia, musicoterapeuta e integrante del Servicio de Salud Mental del Hospital de Alta complejidad del Bicentenario de Esteban Echeverria.

Las preferencias de los oyentes varían según el género musical, con un interés mayor por las letras de canciones clásicas en el rock y una inclinación por letras modernas en el country, de acuerdo a un estudio científico (Freepik)Las preferencias de los oyentes varían según el género musical, con un interés mayor por las letras de canciones clásicas en el rock y una inclinación por letras modernas en el country, de acuerdo a un estudio científico (Freepik)

Las letras de las canciones han cambiado, y esto está relacionado con lo que los artistas quieren transmitir sobre las realidades, preocupaciones y deseos de la época y la cultura en la que se encuentran. Se pueden escuchar letras que hablan de sentimientos o situaciones de forma más directa, explícita y concreta. Además, escuchamos canciones que hablan mucho más de política, sexualidad y salud mental, algo que quizás en otras épocas no sucedía. Hoy en día se busca derribar el tabú sobre ciertos temas y que estos puedan comunicarse de forma cotidiana sin problemas. Se valora la autenticidad y la forma de expresar ideales sin tapujos”, planteó Matalia.

Y sumó: “La música cambia según las necesidades de la sociedad, de la cultura, de las personas y de lo que necesitamos decir y escuchar. No podemos decir si cambió para bien o para mal: cambió según necesidades y de acuerdo al acceso a la tecnología y al saber qué pasa en el mundo tan rápidamente. Esto último permitió que tengamos acceso a diferentes músicas y formas de expresión que sirven de modelo para los artistas. Por eso, por ejemplo, la música argentina se impregnó del pop internacional o el rap”.

Para la experta,“las letras simples y repetitivas nos llevan a que las podamos recordar más fácilmente”. “En la musicoterapia se utilizan las letras de las canciones con diferentes objetivos. Por ejemplo, expresar emociones: yo le digo a mis pacientes que a veces en las letras de las canciones encontramos las palabras que nosotros no podemos decir o no sabemos cómo decirlas, y otros las escriben por nosotros. Nos identificamos en esa historia, en ese decir y a partir de allí podemos comunicarnos o contar nuestra historia”, contó Matalia.

Fuente: https://www.infobae.com/tendencias/2024/07/28/los-cambios-en-la-musica-a-traves-del-tiempo-charly-garcia-duki-y-los-generos-clasicos-bajo-la-mirada-de-los-expertos/